top of page

Cognición investida: La puerta de entrada hacia la neurociencia de la moda

Updated: Dec 7, 2022

Dentro de la investigación cientĆ­fica del comportamiento y la conciencia, existe una variante teórica que estĆ” abriendo las puertas a nuevas Ć”reas de estudio. La cognición investida – tambiĆ©n llamada cognición vestida en espaƱol a partir de enclothed cognition en inglĆ©s – es una propuesta por los investigadores Adam y Galinsky (2012) en el esquema de la psicologĆ­a social que propone un argumento sencillo pero significante: Los objetos materiales que usamos sobre nuestro cuerpo pueden afectar – y notablemente – las maneras en que nos sentimos, percibimos el mundo y nos comportamos en Ć©l.


Fisiológicamente podrĆ­amos comenzar a considerar esto desde el esquema de la sensación y percepción. Por poner como ejemplo la vista, la ropa funciona como un estĆ­mulo del que se pueden determinar muchas cosas: el color, la sombra, la textura aparente, la caĆ­da, la forma, etc. Estas claves visuales entran al ojo en forma de ondas de luz que, subsecuentemente, estimulan los conos y bastones en la retina. Esto produce una seƱal elĆ©ctrica que viaja por el nervio óptico hacĆ­a el lóbulo occipital del cerebro (Arroyo et al., 1997; Pinel, 2011). Esto cumple la etapa de la sensación – donde el objeto es visto – pero la imagen construida debe despuĆ©s viajar por la red neurológica dentro del mismo cerebro para ser asociada con memorias, palabras, conceptos, usos, etc. (Braisby & Gellatly, 2012). Esto cumple con la etapa llamada percepción – donde lo visto puede ser reconocido, nombrado, usado, etc. De esta manera, el sencillo acto de ver y reconocer una prenda, un accesorio, o bien cualquier objeto detona una serie de procesos mentales que nos permiten interpretar nuestro entorno e interactuar con Ć©l.


Adam y Galinsky (2012) tomaron esta idea y buscaron si existe una interacción mĆ”s profunda. A un grupo de estudiantes voluntarios se les pidió tomar una prueba de atención selectiva llamada una prueba de Stroop (Figura 1). Debido a la existencia de evidencia que indica que las batas de mĆ©dicos son generalmente asociadas con una alta necesidad de atención y cuidado, dividieron a sus voluntarios en 3 grupos distintos: los miembros del grupo 1 llevaron la prueba de atención vestidos tal como llegaron, a los miembros del grupo 2 se les pidió que se pusieran una bata de mĆ©dico para contestar la prueba y a los miembros del grupo 3 se les pidió observar una bata de mĆ©dico pero sin ponĆ©rsela para llevar a cabo la prueba. Sus resultados encontraron una diferencia estadĆ­sticamente significante entre quienes no usaron la bata de mĆ©dico – que cometieron mĆ”s errores en la prueba de atención – a comparación de los que la tenĆ­an puesta – que cometieron menos o nulos errores.



Este experimento ha sido replicado de mĆŗltiples maneras para controlar otras variables. Los mismos Adam y Galinsky (2012) rehicieron el experimento pero dividiendo a sus participantes en dos grupos: uno usando la misma bata blanca, – a quienes se les dijo que era una bata de mĆ©dico – y el segundo usando la misma bata blanca – a quienes se les dijo que era una bata de pintor. Encontraron, una vez mĆ”s, que quienes usaron la bata – llamada de mĆ©dico – cometieron menos errores que el grupo de quienes usaron la misma bata pero llamada de pintor. Otros estudios como el de López-PĆ©rez et al. (2016) investigaron la relación entre el uniforme de enfermera y la reacción empĆ”tica mientras que Mendoza y Parks-Stamm (2020) investigaron la relación entre el uso del uniforme policiaco y la toma de decisión de disparar un arma de fuego hacia inocentes.


El principio de la cognición investida, proponen Adam y Galinsky (2012), depende de dos factores: el significado simbólico que el individuo asocia a la ropa – sea consciente o inconsciente – y el acto fĆ­sico de usar la ropa. La continuación en esta Ć”rea de estudio nos permitirĆ­a encontrar correlaciones entre el uso de ropa y actividades conductuales y cognitivas que, gracias a nuevas tecnologĆ­as de investigación – como el el rastreo ocular, la reacción galvĆ”nica en la piel y el electroencefalograma – nos podrĆ­an permitir un entendimiento mĆ”s profundo de lo que sucede a nivel neurológico al usar ropa (Almaguer-Buentello, 2020; Cruz-Garza & Greaves, 2020; Kounios, Abraham & Dickson, 2020). Esto nos lleva, por supuesto, a una serie de preguntas que quedan por contestar. ĀæPodemos atribuirle poderes a nuestra ropa con el entendimiento que generamos viviendo con ella? ĀæPueden otros empoderarnos o perjudicarnos con sus comentarios de nuestro atuendo? El campo de estudio se encuentra todavĆ­a en su infancia, y serĆ” gracias al desarrollo del rigor en la investigación cientĆ­fica y la curiosidad que nos proponemos los psicólogos de la moda a buscar los siguientes descubrimientos que enriquecerĆ”n nuestro entendimiento de nuestra relación con la cultura material producida por la industria de la indumentaria y la moda.


Para conocer mÔs detalles, mi ensayo en cognición investida junto con otros escritos sobre la neurociencia de la creatividad y estudios de la intuición estÔn disponible en la primera edición de Seisma Magazine: Neuroscience. Disponible en físico y en digital en www.seismamag.com/store.



Referencias:


Adam, H., & Galinsky, A. D. (2012). Enclothed cognition. Journal of Experimental Social Psychology, 48(4), 918-925. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2012.02.008


Almaguer-Buentello, D. (2020). Enclothed cognition. Seisma Magazine: Neuroscience, 110-113. https://www.seismamag.com/store


Arroyo, S., Lesser, R. P., Poon, W. T., Robert, W., Webber, S., & Gordon, B. (1997). Neuronal generators of visual evoked potentials in humans: visual processing in the human cortex. Epilepsia, 38(5), 600-610. https://doi.org/10.1111/j.1528-1157.1997.tb01146.x


Braisby, N., & Gellatly, A. (Eds.). (2014). Cognitive Psychology. Oxford University Press.



Cruz-Garza, J. & Greaves, D. (2020). The metrics of muse. Seisma Magazine: Neuroscience, 14-21. https://www.seismamag.com/store



Kounios, J., Abraham, A. & Dickson, A. (2020) Waves of creativity. Seisma Magazine: Neuroscience, 4-12. https://www.seismamag.com/store


López-Pérez, B., Ambrona, T., Wilson, E. L., & Khalil, M. (2016). The effect of enclothed cognition on empathic responses and helping behavior. Social Psychology, 47(4), 223. https://doi.org/10.1027/1864-9335/a000273


Mendoza, S. A., & Parks-Stamm, E. J. (2020). Embodying the police: the effects of enclothed cognition on shooting decisions. Psychological Reports, 123(6), 2353-2371. https://doi.org/10.1177/0033294119860261


Pinel, J., (2011). Biopsychology, 8th Edition. Pearson.

©2025 by Daniel Almaguer Buentello. Proudly created with Wix.com

  • Tumblr
  • Instagram
bottom of page